Un año más, el Código Fuente Audiovisual estará presente en el ZEMOS98 de Sevilla con dos propuestas que se enmarcan en el eje temático del festival en esta edición: el imaginario cultural y mediático en torno a la idea de Europa y la necesidad de deconstruirlo y remezclarlo, en este caso, a partir de las imágenes. Eso será lo que hagan Abu Ali, Ayşe Akalın y Kheraba Drame junto a Carlos Delclós en las dos sesiones que acogerá el Teatro Central de Sevilla este miércoles 9, el jueves 10 y el viernes 11 de abril, respectivamente. Habrá streaming en directo.
Hackeando el velo
Las realidades producidas desde los medios de comunicación mediatizan nuestra experiencia directa, creando discursos hegemónicos difíciles de derribar. ¿Cómo intentarlo? Hackear el velo de imágenes impuestas se convierte en un reto ineludible para producir emancipación, para generar un modelo de ciudadanía inclusiva, para tumbar las monumentales esculturas del neoliberalismo y dejar a la vista las sombras que generan.
Abu Ali (Toni Serra) estudió Historia del Arte y Filosofía en la Universidad de Barcelona, edición de vídeo y estética en Film & Video Art en Nueva York, y Análisis de la Comunicación en CUNY Brooklyn College. En 1989 empezó a trabajar en el vídeo como modo de reflexión y crítica de la cultura contemporánea, y también como forma de exploración personal. En 1992 co-fundó los archivos de OVNI donde aún trabaja investigando y programando eventos como Post Sept 11th, Resistances, Colonial Dream, Autonomous Zones.
Lo doméstico es político
Descubrir los trabajos largo tiempo invisibilizados, los que desde espacios ocultados han permitido los movimientos invisibles de dinero. Traer a la luz a personas que viven una doble discriminación que las sitúa por debajo del umbral de ciudadanía, por ser mujeres y por ser migrantes. Entender que lo doméstico es político; es verter un bote de tinta sobre los conductos de invisibilidad que han permitido construir el dinero como medida universal.
Ayşe Akalın se graduó en la Universidad de Sociología y Ciencias políticas de Boğaziçi. Obtuvo su doctorado en filosofía en la City University of Nueva York. Actualmente es miembro de la Universidad Técnica de Estambul, en el Departamento de Humanidades. Trabaja sobre migraciones internacionales, género, trabajos precarios e inseguridad. También forma parte de la Migrant Solidarity Network.
Imaginarios autónomos
Deconstruir los imaginarios impuestos desde los medios de comunicación para generar autonomía. El movimiento generado en torno a la nave de Poblenou, conocido como Som300, ejemplifica como pocos el modelo en que los medios de comunicación intentan anular la capacidad de generar imaginarios autónomos y cómo estos terminan desbordando los cajones, las marcas impuestas para desafiar las construcciones de la realidad desde la idea de habitar los espacios, de hacerse sencillamente visibles.
Mamadou Kheraba Drame es un lingüista senegalés afincado en Barcelona. Es una de las personas claves dentro del movimiento panafricanista en Cataluña. Es presidente de la Asociación Panafricanista de Barcelona, fue el portavoz de la comunidad conocida como Cal África surgida tras la ocupación de una fábrica abandonada en el barrio barcelonés de Poblenou. Es rector de la cooperativa integral Cal Africa Moving, fundador de la Asociación Artística Lukum Taka y diputado en el Parlamento Negro del Congreso de los Diputados.
Carlos Delclós es sociólogo y profesor de la Universitat Pompeu Fabra, y participa activamente en el movimiento 15M en Barcelona. Su trabajo se centra en temas de migración, desigualdad sanitaria, desplazamientos y conflictos urbanos, organización económica en el ámbito doméstico y profesional y fertilidad. Es uno de los editores de ROARMAG, y colabora con Open Democracy. Sus textos han sido publicados en Democracy Now!, Adbusters, ElDiario.es, Periódico Diagonal, y Cadena SER, entre otros. Hijo de emigrantes españoles, tiene doble nacionalidad, estadounidense y española. Aparte de su labor de activista, investigador y profesor, Carlos tiene un gran interés por la música y ha sido presentador invitado del programa de DJ Rupture, Mudd Up! en WFMU en Nueva York y en Music Beyond Borders de Andy G en KPFT, Houston.