Tras 5 años de proyecto, muchas cosas se han conseguido:
-
Generar una publicación con 93 artículos que reflexionan de forma heterogénea (en forma y contenido) sobre el objeto de trabajo que se pretendía.
-
Reforzar un formato (el Código Fuente Audiovisual) de presentación del imaginario audiovisual propio coherente con la idea de cultura libre que ha sido utilizado en diferentes espacios y eventos.
-
Aglutinar a un grupo de personas entorno a la publicación y a una lista de correos (cuya vida útil se produjo entre 2012 y comienzos de 2014).
-
Permitir a dos de sus participantes realizar un prototipo de proyecto en un taller (Where Do You Feel At Home?) en Beirut financiado por el Instituto Cervantes.
Tras 5 años, el proyecto se reinventa, explicamos a partir de aquí los cambios.
1, Nueva estructura de su comunidad
EMBED deja de ser una red para ser un grupo de personas que aspiran a crear una red. Ese grupo de persona tiene distintos grados de relación con el proyecto y van desde:
-
Equipo de coordinación: formado por María Yañez y Felipe G. Gil.
-
Equipo de consejeros y fundadores: formado por Joan Carles Martorell, Alberto Tognazzi, Gerardo Carreras, Pedro Jiménez, Lucas Tello, Lucía Andújar…
-
Entidades colaboradoras: ZEMOS98, Screenly, A Navalla Suiza, CD Potajes, etc.
-
Comunidad de fans y amigos de EMBED.
-
Desconocidos que nos sonríen.
2. Nuevo identidad gráfica
Ricardo Barquín Molero, uno de los más talentosos diseñadores del sur de Europa, ha evoluacionado el logo que ya creara en su momento para el proyecto. Ahora, crea un efecto de transparencia que da como resultado que la antigua forma del logo parezca estar sufriendo algún tipo de proceso de codificación de vídeo.
3. Nuevo subtítulo y marco teórico remezclado
«EMBED. Audiovisual contemporáneo, cultura abierta y otros potajes».
EMBED es una palabra muy sugerente en tanto que significa «incrustar» o «integrar». Partiendo de ese anglicismo que se ha extendido hasta el punto de ser probablemente entendido sin necesidad de explicación, pasamos del anterior «Audiovisual integrado» (que pretendía hablar de las prácticas y transformaciones que el audiovisual sufre continuamente por efecto de las ‘eternamente nuevas‘ tecnologías de la comunicación) a «Audiovisual contemporáneo», una definición que pretende ser más accesible y que defina de forma inclusiva las prácticas audiovisuales de nuestro tiempo. No obstante, nos gustaría explicitar que la intención no es la de modificar la etiqueta «arte contemporáneo» dado que ésta nos parece que alude a un sector que no es inclusivo sino, en demasiadas ocasiones, exclusivo.
Además, se suma “cultura abierta” para acotar el tipo de prácticas audiovisuales en las que EMBED se va a centrar a partir de ahora, dejando claro que serán aquellas que fomenten una sociedad que se basa en compartir, en abrir el código fuente de sus narraciones y de sus tecnologías.
Y por último, “otros potajes”, para restarnos importancia y academicismo, para dejar claro que tenemos sentido del humor y porque en el fondo, todo lo que supone hablar de audiovisual contemporáneo y cultura abierta no deja de ser un potaje en sí mismo (ya si queremos rizar el rizo podríamos decir que el potaje es a la comida lo que el audiovisual contemporáneo a la cultura abierta).
EMBED, además de su paraguas teórico marcado por su nuevo subtítulo, propone una serie de temáticas más concretas para 2014 pero que en ningún caso excluyen la posibilidad de otras nuevas y que son puertas de acceso no excluyentes entre sí. Dichas temáticas serán:
-
Memoria, archivos y patrimonio audiovisual.
-
Gramática del audiovisual contemporáneo: memes, viralidad, juegos en red, etc.
-
Hiperlocalismos; proyectos que responden a necesidades locales pero que entienden la lógica de red.
-
Audiovisual y remezcla como arma política y expresión ciudadana colectiva.
-
Vjing, mapping y prácticas de audiovisual expandido.
-
Nuevas formas de financiación y distribución audiovisual en red.
-
Open video y web-native storytelling
-
Mutaciones del audiovisual contemporáneo: cine y tv en la era de los gif animados.
4, Nacen EMBED.at/observatorio y EMBED.at/laboratorio
EMBED pasa a tener dos herramientas diferenciadas y complementarias a la vez: /Observatorio y /Laboratorio.
El Observatorio de EMBED será un blog colectivo liderado por el equipo de coordinación pero en el que se tratarán también de fomentar las firmas invitadas para investigar, divulgar y general compartir conocimiento teórico sobre el objeto de trabajo de EMBED. Embed.at/observatorio ha implicado un cambio en la web. Puedes consultar todo lo producido hasta la fecha en antes.embed.at. A partir de ahora, la HOME del proyecto y en orden de dotar de mayor flexibilidad en cuanto a la longitud y formato de las publicaciones se ha pasado pasa a una plantilla de wordpress (Oldcar) que simula el versatilidad y la flexibilidad de sistemas de publicación como Tumblr.
A partir de ahora no será necesario tener que desarrollar un texto para poder realizar una publicación. El comentario a partir de una cita, una reflexión en una línea sobre un vídeo o un copy-paste de argumentos realizados en otros lugares puede llegar a convertirse en un elemento publicable de EMBED/Observatorio. Esto no quiere decir que se renuncien a los textos en profundidad. Pero en un momento de falta de recursos para poder sostener una publicación, debe primar el dinamismo sobre dicha profundidad.
/Observatorio se nutrirá de un un grupo de Facebook a donde se invitará, tras haber permitido un breve pero intenso luto, a los miembros de la extinguida lista de correo. Dicho grupo de Facebook tendrá como objetivo ser el lugar central para dinamizar la participación y para extraer posibles contenidos para el blog de /Observatorio. Por otra parte, la inclusión de firmas invitadas en el blog (que sigue estando dentro de los objetivos del proyecto) se hará en función de pulsiones más orgánicas generadas a partir de las interacciones de sus editores (en el Mundo Real ™) o en ese grupo de Facebook. A priori y por ecología, no se creará ninguna cuenta de TW. Tampoco, de momento, se creará una Fanpage de FB.
#
El Laboratorio de EMBED será una herramienta portátil que aglutinará toda la parte “maker” del proyecto: talleres, eventos, charlas, etc. donde se incluye además el formato ya iniciado por EMBED de Código Fuente Audiovisual. Además, existe la posibilidad de que EMBED desarrolle proyectos propios que irían alojados de la siguiente forma: EMBED.at/Laboratorio/PotajeRiquisimo. Por otra parte, la realización de actividades como /Laboratorio siempre debería implicar una cierta correspondencia y la publicación de reflexiones en /Observatorio.
Buscamos explorar formatos en los que explorar, hacer y compartir conocimiento de forma activa. Queremos colaborar con eventos, festivales, organizaciones, etc aportando contenidos, asesorando en la programación o preparando actividades. El /Laboratorio tendrá dos vías principales:
-
Los Eventos. Desde donde podremos ser curators de contenidos para actividades relacionadas con la cultura audiovisual abierta, desarrollar encuentros o actividades al estilo de los Hackatones.
- La Formación. Desde donde podremos hacer cursos o talleres (presenciales o a distancia) relacionados con los temas que trabajaremos.
Queremos por último, tras explicar este cambio, dar las gracias en especial a varias personas: a JC, por su inagotable rigor y ayuda; a Gerardo, por su entusiasmo; a Alberto, porque su sonrisa ayudó a iniciar todo esto ; a Ricardo, por este magnífico logo; a Pedro, por estar siempre dispuesto a todo; a Lucas, por su feedback, a Lucía, por unirse; a Juan, por ayudarnos con el cambio de servidor; a Berto, por la instalación del WordPress y hacer la cena mientras María mantenía largos hangouts con Felipe; a Sofía, por cuidar de Ada mientras Felipe mantenía largos hangouts con María;
Comienza esta de forma renovada esta locura…¡una publicación en tiempos de crisis!