Contenidos del Taller de Micronarrativas Audiovisuales

Hace aproximadamente un año María Yañez, Lucas Tello y Felipe G. Gil, miembros de EMBED.at, impartieron un taller online titulado «Micronarrativas audiovisuales: comprender y practicar memes, Vines y gif animados«en el Espacio-Red de Prácticas y Culturas Digitales de la Universidad  Internacional de Andalucía.

El proceso de generación de contenidos teóricos puso en pie una rica investigación que hasta el momento solo era accesible para participantes del taller y que ahora liberamos para cualquier persona. Son 140 páginas (divididas en cuatro documentos – enlace a la carpeta que da acceso a los documentos) que a continuación detallamos son enlaces concretos para quien quiera navegar a través de los contenidos con una cierta orientación.

Queremos aprovechar la oportunidad para dar las gracias a todos los participantes del taller y también a María Sánchez por su incansable trabajo. Esperamos que estos contenidos os puedan ser útiles y sugerentes. Nosotros disfrutamos mucho con su elaboración y creemos que, sin llegar a la excelencia teórica, suponen una primitiva e intuitiva guía para adentrarse en los pormenores de las microformas audiovisuales contemporáneas.

Taller online de micronarrativas audiovisuales

EMBED.at/laboratorio ofrece un taller en el Espacio-Red de Prácticas y Culturas Digitales de la UNIA bajo el título «Micronarrativas audiovisuales: comprender y practicar memes, Vines y gif animados». El curso será completamente virtual y durará seis semanas, entre el 20 de octubre y el 30 de noviembre de este año. La matrícula está ya abierta a un precio de 30 euros. Toda la información al completo está en la web de la UNIA. Así explicamos en el folleto en qué consistirá el taller:

 

subcom marcos gif

La narrativa audiovisual cada vez escapa más de los formatos establecidos por los medios clásicos y abraza las características de la red: rapidez, ubicuidad y remezcla. Pasa además a ser ya no sólo un arte o una práctica cultural para convertirse en una herramienta de nuestra comunicación cotidiana: en el medio digital hemos pasado de dialogar con emoticonos a hacerlo con gifs animados. Somos capaces de extraer el máximo significado a unos pocos segundos de vídeo. A través del loop desafiamos la linealidad de los discursos audiovisuales preestablecidos. Y la generación Youtube está ya dejando paso a la generación Vine.

Ante la gran cantidad de nuevos microgéneros audiovisuales que nacen, se reproducen y desaparecen cada día, conviene detenerse a observar, deconstruir su contenido, su forma y sus procesos de producción y difusión, así como los contextos que los hacen posibles. Y, también, aprender su lenguaje para conocer sus posibilidades y sacarles el máximo partido aplicado a nuestros contextos particulares.

Este lenguaje, en parte, responde a una paradoja: vivimos en un momento en el que la tecnología elimina muchas de las barreras tradicionales a la hora de crear. Tenemos más libertad que nunca en cuanto al formato, la duración, lo que podemos contar y la forma de hacerlo… Pero a la creatividad no le basta con la libertad: necesitamos restricciones para estimularla y para desafiar al ingenio. A ese conjunto de restricciones y normas que compartimos para obtener mayor gozo de nuestra creatividad le llamamos juego. Y estos nuevos formatos no son más (ni menos) que eso: un juego que se basa en reglas temporales y formales, que se aprende a través de la imitación, la remezcla o los ejercicios de estilo, como los que practicaban en los años 60 los escitores de OuLiPo. Uno de ellos, George Perec, lo resumía así: «en el fondo, me doy reglas para ser totalmente libre».

Comenta Felipe G. Gil en su artículo “Vine, vuelta a la artesanía audiovisual” (“Diario Turing – Eldiario.es») que, al margen de lo tecnológico, estas micronarrativas «utilizan técnicas narrativas muy antiguas: la síntesis, la repetición, la elipsis o las ilusiones ópticas son obligaciones nada novedosas para las personas que gustan de contar historias. Y es precisamente esta artesanía audiovisual lo que convierte a Vine en fuente de interesantes tendencias y experimentos».

En este taller veremos, pues, cuáles son estas tendencias y experimentos que nos ofrecen soportes como Vine o los gif animados, analizando cómo funcionan de forma individual y cómo se construyen de forma colectiva. Aprenderemos también cuáles son las técnicas narrativas y los referentes más o menos conscientes de los que se nutren estos medios, desde Méliès o las vanguardias del siglo XX hasta los memes, el ‘slapstick’ o la cultura ‘selfie’.  Y a través del juego trabajaremos de forma práctica en los distintos ejercicios de estilo a los que nos someten las restricciones de cada uno de estos formatos.

 

Código fuente audiovisual de Xosé A. Touriñán

CFA X.A. Touriñán Ha sido el primer Código fuente audiovisual que se hace en gallego, y nos gustaría hacer más en otras lenguas peninsulares. El pasado 26 de abril, en el I Festival de webseries Carballo Interplay, el cómico Xosé A. Touriñán desplegó durante algo más de una hora un conjunto de referencias que van de lo personal a lo colectivo a través de un imaginario audiovisual que define la identidad gallega y la proyecta con todos sus tópicos. Partiendo de los vídeos publicitarios de las grandes marcas y siguiendo con los que hacen los amateurs en su casa para dar a conocer Galicia, Touriñán cuestiona todo este imaginario al borde del friquismo y confiesa que, más que el paisaje, es el paisanaje el que lo inspira a la hora de crear personajes y hacer humor en televisión.

Xosé A. Touriñán se ha convertido en pocos años en una de las caras más conocidas de la Televisión de Galicia, donde ha interpretado personajes para programas de variedades y teleseries. Ha llevado su humor a formatos como programas nocturnos, sketches, comedias de situación y espacios divulgativos. En la actualidad podemos verlo en el programa de la TVG «A casa da Conexa» y en la serie «Era visto». Y próximamente en las pantallas de cine con la película «Los fenómenos».

Programa del encuentro ¿Cómo se hace un webdoc? en Documenta Madrid

webdoc-documenta

Ya está todo listo para el encuentro «¿Cómo se hace un webdoc? Experiencias en torno al documental interactivo» que se celebra esta semana en Madrid, el jueves 8 y el viernes 9, de 4 a 8 de la tarde en Intermediae-Matadero. El aforo ya está completo con más de 60 preinscripciones que han superado nuestras expectativas. Esperamos que este sea el inicio de una serie de más encuentros en los que vayamos creando una comunidad de personas interesadas en las posibilidades narrativas de la web para los formatos de no ficción. Aquí está el programa detallado:

 

ENCUENTRO ¿CÓMO SE HACE UN WEBDOC?

Hashtag: #hacerwebdoc

Documento común: http://titanpad.com/X9NGw7BXOI.

Lugar: INTERMEDIÆ. Matadero Madrid. Paseo de la Chopera, 14.

 

SESIÓN 1. JUEVES 8 MAYO. DE 16HS A 20HS

16:00

  • Presentación del encuentro.
  • Introducción al webdoc.

Lucía Andújar y María Yáñez

17:00

Presentación de sus últimos proyectos. Procesos creativos, aprendizajes y experiencias. Miriam Hernández.

18:00

  • Descanso 15min.

18:15

  • Preguntas, curiosidades y opiniones.
  • Asesoramiento práctico del equipo del Lab de RTVE.es. Espacio para exponer cuestiones prácticas a los participantes que se enfrenten al desarrollo de proyectos.

19.15

  • Puesta en común. Primeros pasos para hacer un webdoc.

19.45

20.00. CIERRE

 

SESIÓN 2. 9 DE MAYO. DE 16HS A 19HS.

16:00hs

  • Presentación de la sesión
  • Repaso de la jornada anterior.
  • Mención a los participantes y a los proyectos presentados.

16.15hs

Participación de los 5 proyectos seleccionados.

Cada proyecto tendrá un máximo de 10 minutos de exposición y 20 minutos de discusión.

  • 1. 16:15h. Sahara, una deuda histórica.

Presenta: Amanda Padilla

  • 2. 16:45h. Bugarach: Surviving the Apocalypse

Presenta: Sergi Cameron

  • 3. 17:15h. Chillida: lo profundo es el aire

Presenta: Nazaret Crespo

  • 4. 17:45h. Unos

Presenta: Paola Rey

  • 5. 18:15h. «Saint-Malo 1944 / 2014»

Presenta: Céline Gesret

18.45hs – Descanso

19.00hs.

  • Puesta en común. Próximos pasos para un webdoc.

19.45hs.

20.00hs. CIERRE. Y posible «tercer tiempo» en el bar del Matadero.

 

¡Nos vemos el jueves en Madrid!

 

 

Código Fuente Audiovisual en el Carballo Interplay con Xosé A. Touriñán

Xosé A. Touriñán

El Código Fuente Audiovisual se desplaza a Galicia para formar parte de la programación del I Festival de Webseries Carballo Interplay (CIP) el próximo sábado 26 de abril.

El cómico Xosé A. Touriñán será quien desvele en esta sesión sus principales fuentes audiovisuales, en un viaje por lo personal pero también por la identidad colectiva, revisando el imaginario que Galicia proyecta a través de los vídeos que se han hecho virales en internet.

En pocos años Xosé A. Touriñán se ha convertido en una de las caras más conocidas de la Televisión de Galicia, donde ha interpretado personajes para programas de variedades y teleseries. Ha llevado su humor a formatos como programas nocturnos, sketches, comedias de situación y espacios divulgativos. En la actualidad podemos verlo en el programa de la TVG «A casa da Conexa» y en la serie «Era visto». Y próximamente en las pantallas de cine con la película «Los fenómenos» de Alfonso Zarauza.

Más información en la web del Carballo Interplay.

Código Fuente Audiovisual en el 16 festival ZEMOS98: Remapping Europe

Un año más, el Código Fuente Audiovisual estará presente en el ZEMOS98 de Sevilla con dos propuestas que se enmarcan en el eje temático del festival en esta edición: el imaginario cultural y mediático en torno a la idea de Europa y la necesidad de deconstruirlo y remezclarlo, en este caso, a partir de las imágenes. Eso será lo que hagan Abu Ali, Ayşe Akalın y Kheraba Drame junto a Carlos Delclós en las dos sesiones que acogerá el Teatro Central de Sevilla este miércoles 9, el jueves 10 y el viernes 11 de abril, respectivamente. Habrá streaming en directo.

Hackeando el velo

CFA Abu Ali

Las realidades producidas desde los medios de comunicación mediatizan nuestra experiencia directa, creando discursos hegemónicos difíciles de derribar. ¿Cómo intentarlo? Hackear el velo de imágenes impuestas se convierte en un reto ineludible para producir emancipación, para generar un modelo de ciudadanía inclusiva, para tumbar las monumentales esculturas del neoliberalismo y dejar a la vista las sombras que generan.

Abu Ali (Toni Serra) estudió Historia del Arte y Filosofía en la Universidad de Barcelona, edición de vídeo y estética en Film & Video Art en Nueva York, y Análisis de la Comunicación en CUNY Brooklyn College. En 1989 empezó a trabajar en el vídeo como modo de reflexión y crítica de la cultura contemporánea, y también como forma de exploración personal. En 1992 co-fundó los archivos de OVNI donde aún trabaja investigando y programando eventos como Post Sept 11th, Resistances, Colonial Dream, Autonomous Zones.

Lo doméstico es político

CFA Ayşe Akalın

Descubrir los trabajos largo tiempo invisibilizados, los que desde espacios ocultados han permitido los movimientos invisibles de dinero. Traer a la luz a personas que viven una doble discriminación que las sitúa por debajo del umbral de ciudadanía, por ser mujeres y por ser migrantes. Entender que lo doméstico es político; es verter un bote de tinta sobre los conductos de invisibilidad que han permitido construir el dinero como medida universal.

Ayşe Akalın se graduó en la Universidad de Sociología y Ciencias políticas de Boğaziçi. Obtuvo su doctorado en filosofía en la City University of Nueva York. Actualmente es miembro de la Universidad Técnica de Estambul, en el Departamento de Humanidades. Trabaja sobre migraciones internacionales, género, trabajos precarios e inseguridad. También forma parte de la Migrant Solidarity Network.

Imaginarios autónomos

CFA Imaginarios Autónomos

Deconstruir los imaginarios impuestos desde los medios de comunicación para generar autonomía. El movimiento generado en torno a la nave de Poblenou, conocido como Som300, ejemplifica como pocos el modelo en que los medios de comunicación intentan anular la capacidad de generar imaginarios autónomos y cómo estos terminan desbordando los cajones, las marcas impuestas para desafiar las construcciones de la realidad desde la idea de habitar los espacios, de hacerse sencillamente visibles.

Mamadou Kheraba Drame es un lingüista senegalés afincado en Barcelona. Es una de las personas claves dentro del movimiento panafricanista en Cataluña. Es presidente de la Asociación Panafricanista de Barcelona, fue el portavoz de la comunidad conocida como Cal África surgida tras la ocupación de una fábrica abandonada en el barrio barcelonés de Poblenou. Es rector de la cooperativa integral Cal Africa Moving, fundador de la Asociación Artística Lukum Taka y diputado en el Parlamento Negro del Congreso de los Diputados.

Carlos Delclós es sociólogo y profesor de la Universitat Pompeu Fabra, y participa activamente en el movimiento 15M en Barcelona. Su trabajo se centra en temas de migración, desigualdad sanitaria, desplazamientos y conflictos urbanos, organización económica en el ámbito doméstico y profesional y fertilidad. Es uno de los editores de ROARMAG, y colabora con Open Democracy. Sus textos han sido publicados en Democracy Now!, Adbusters, ElDiario.es, Periódico Diagonal, y Cadena SER, entre otros. Hijo de emigrantes españoles, tiene doble nacionalidad, estadounidense y española. Aparte de su labor de activista, investigador y profesor, Carlos tiene un gran interés por la música y ha sido presentador invitado del programa de DJ Rupture, Mudd Up! en WFMU en Nueva York y en Music Beyond Borders de Andy G en KPFT, Houston.

 

¿Cómo se hace un webdoc? Encuentro en Documenta Madrid’14

¿CÓMO SE HACE UN WEBDOC? Experiencias en torno al documental interactivo.

Madrid, 8 y 9 de mayo de 16 a 19 h.

fotowebdoc

¿Cómo se hace un webdoc? es un encuentro para profesionales interesados en el documental interactivo. Un laboratorio de ideas que se pone en marcha a iniciativa de EMBED y DOCMA, en colaboración con Intermediae, y que cuenta con la participación de Laboratorio Audiovisual de RTVE.es. Este encuentro forma parte de la programación del festival DocumentaMadrid’14, organizado por Cineteca del 30 de abril al 11 de mayo.

La web permite nuevas e interesantes posibilidades para contar historias y crear experiencias narrativas. Pero… ¿cómo se hace? Lucía Andújar (DOCMA) y María Yáñez (EMBED) facilitan este encuentro donde, a partir del intercambio de experiencias, conoceremos los procesos creativos que conlleva la elaboración de un documental interactivo. Entre todos se definirán cuáles son los pasos y herramientas que necesitamos, cómo estructurar un guión fragmentado, diseñar la arquitectura narrativa o encontrar los equipos de trabajo adecuados.

Este encuentro pretende crear vínculos de colaboración entre profesionales de distintas disciplinas para apoyar la creación de proyectos interactivos. Se propone crear un grupo de trabajo con periodicidad y continuidad en el tiempo que siga desarrollando e investigando en torno a las posibilidades de las narrativas interactivas. Para ello, invitamos a realizadores audiovisuales, productores, programadores, diseñadores gráficos, guionistas, periodistas con interés en aprender más y en común.

El Laboratorio Audiovisual de RTVE.es participará con una presentación de sus proyectos más recientes y con asesoramiento práctico sobre proyectos en desarrollo. Nos explicarán sus métodos de trabajo y qué aprendizajes han adquirido a partir de su experiencia.

 

Convocatoria de proyectos en desarrollo. Hasta el 21 de abril.

Convocatoria para presentación de cinco proyectos en fase de desarrollo que planteen estrategias creativas de las que podamos aprender. Sobre estos proyectos, se invitará tanto a asistentes y participantes a aportar ideas y propuestas de trabajo, con la intención de crear vínculos de colaboración que puedan continuar después de este encuentro.

Se seleccionarán proyectos que planteen temas diversos para enriquecer al máximo el proceso de aprendizaje colectivo. Cada proyecto tendrá un tiempo asignado para la presentación y discusión en grupo. Además, el Lab de RTVE.es ofrece la posibilidad de apoyar la difusión de alguno de estos proyectos a través de su plataforma.

Para presentar tu proyecto, por favor rellena este formulario.

PROGRAMA

8 de mayo, de 16 a 19 h.
(Sesión abierta hasta completar aforo)

1. Introducción al Documental Interactivo. María Yáñez y Lucía Andújar

  • ¿Qué es y en qué consiste?
  • Muestra de ejemplos de documental interactivo.
  • ¿Qué se está haciendo en nuestro país?
  • Comunidad de creadores: qué se está desarrollando desde diferentes colectivos.

2. Rtve.es Lab

  • Presentación del Lab y proyectos realizados.
  • Aprendizajes y experiencias en el camino.
  • Procesos creativos.

3. Puesta en común. Diseñando la práctica.

  • Hagamos una propuesta para responder a nuestra pregunta inicial, cómo se hace?
  • ¿Podríamos elaborar un método de trabajo en base a los procesos creativos por los que pasamos?

 

9 de mayo, de 16 a 19 h.

  • Presentación de proyectos y trabajo en grupos.

En esta sesión se presentarán los 5 proyectos seleccionados en la convocatoria, explicando la fase en la que se encuentran, los procesos de trabajo por los que han pasado y las necesidades para seguir adelante. Continuando con el aprendizaje colectivo, el objetivo es ofrecer a los asistentes la experiencia de cada proyecto para aportar ideas y propuestas que nos ayuden a seguir elaborando una metodología de trabajo. Con la participación de asistentes y facilitadoras, se intentará aportar herramientas y sugerir soluciones para continuar el desarrollo de cada uno de los proyectos después de esta sesión. Se propondrá la creación de grupos de trabajo que puedan continuar reuniéndose de forma periódica para seguir definiendo cómo se hace un webdoc.

Presentación de InterDocsBarcelona 2014 (Festival Internacional de Documental DocsBarcelona) por parte de su coordinador, Arnau Gifreu.

ACTUALIZACIÓN:

El formulario de asistencia al encuentro está cerrado y el cupo de asistentes está cubierto.

Los proyectos seleccionados son:

  • «Sahara: una deuda histórica», de Amanda Padilla.
  • «Bugarach: Surviving The Apocalypse», de Sergi Cameron.
  • «Chillida: lo profundo es el aire»,  de Nazaret Crespo.
  • «Unos», de Paola Rey.
  • «Saint-Malo 1944 / 2014», de Céline Gesret.      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un repaso del formato Código Fuente Audiovisual

CFA Miguel Ángel Blanca

El Código Fuente Audiovisual se ha convertido con los años en un emblema tanto de EMBED como de ZEMOS98. El formato nació en 2012 y tal y como se comenta en el texto que explicaba su definición, se trata de «una sesión en directo o un texto en la web, en la que una persona escoja y comente piezas audiovisuales que sean referenciales para él o ella». Es decir y en el caso de la sesión en directo, un formato híbrido entre la proyección y la conferencia.

Evidentemente, el Código Fuente Audiovisual seguirá siendo un emblema de EMBED. Lo es en cuanto que en él se incluye una regla fundamental que sirve como uno de los ejes sobre los que se erige la cultura libre: una de las reglas sagradas del formato es que la persona que lo realiza no puede poner materiales propios. Debe construir su mapa de referencias utilizando materiales de terceras personas. Esto no es casual. Responde al hecho de evidenciar que la idea de cultura abierta (o cultura libre) explicita un modelo en el que no existe el autor genial que crea en soledad. La creación cultural es un proceso donde se ponen en un juego una compleja red de relaciones donde de forma interdependiente se mezclan muchísimas fuentes.

Os dejamos una relación de los Códigos Fuentes Audiovisuales realizados hasta el momento:

Presenciales

Online

Además, Pedro Jiménez y Felipe G. Gil realizaron un texto (Meta-Código Fuente Audiovisual) en el que trataban de hacer una arqueología del formato «Código Fuente Audiovisual» así como mencionar prácticas muy similares que se están produciendo en paralelo.

Pronto habrá más e informaremos sobre ello!